viernes, 8 de abril de 2011

Prisión para piratas en Internet se abre paso en Colombia



“A quienes sigan utilizando la piratería, pues que se tengan de atrás, porque de aquí para adelante el tema de prisión y de penas se va aplicar con todo rigor, si logramos que el Congreso tipifique estas nuevas conductas que hoy no están previstas en nuestra legislación”. Con estas palabras y este tono, el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, presentó al Congreso un Proyecto de Ley que busca regular la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor en Internet.
Con el proyecto, resultado del trabajo conjunto entre este ministerio y otras entidades como el Ministerio TIC, de una comisión intersectorial de Propiedad Intelectual, según el ministro Vargas Lleras “por primera vez en Colombia se toman medidas serias contra la piratería en todo el uso de la Red”. El ministro agregó que “las autoridades judiciales y la propia Fiscalía señalaban que nos les era posible hacer uso del derecho penal a quienes venían y vienen utilizando internet con propósitos de piratería; esta ley establece penas severas”, agregó.
A primera vista, esta Ley, que es la respuesta a una exigencia incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, sería muy benéfica para los autores en campos como la música, las producciones audiovisuales, los libros, el software, la televisión, la radio, la fotografía y otras artes. Y, por supuesto, el proyecto debe ser muy bien recibido por las industrias relacionadas; el ministerio, al menos, asegura que “contribuye a su crecimiento, competitividad y productividad”.
Pero desde las mismas declaraciones del ministro surgen preguntas como qué es exactamente la piratería y en qué se diferencia de compartir contenidos, y si esta Ley busca beneficiar solo la industria a costa de los usuarios de Internet.
Si este proyecto de Ley supera todo el proceso legislativo, no solo representaría riesgo de cárcel para quien distribuya ilegalmente y con fines comerciales contenidos protegidos por derechos de autor, sino que también significaría que cualquier sitio web que publique estos contenidos corre el riesgo de ser bloqueado o de que se retiren contenidos, algo que con la legislación actual solo es posible con los sitios que promueven la pornografía infantil y la pedofilia. El proyecto de Ley también presenta los mecanismos para que los proveedores de acceso a Internet colaboren con los autores y titulares de derechos de autor y conexos para impedir la piratería de sus obras.
A simple vista, el proyecto de Ley tiene una buena intención y responde a una necesidad real del país de ponerse a tono con los desafíos y oportunidades que brinda Internet para los autores. Sin embargo, preocupa que en su comunicado de prensa, el Ministerio del Interior destaque, como un gran logro, que esta iniciativa ubica a Colombia al nivel de Estados Unidos, España, Francia, Irlanda, Corea, Nueva Zelanda y Chile.
¿Es esto algo bueno? El solo equiparar este proyecto de Ley con la famosa y criticada Ley Sinde de España no deja un buen sabor a los observadores, pues esta ley ha puesto en pie de lucha a los usuarios de Internet en España, que sienten amenazada la libertad de expresión. Lo mismo ocurre con la cuestionada –y al parecer poco efectiva– Ley Hadopi, de Francia.
Carolina Botero, abogada, bloguera, colíder de Creative Commons en Colombia y una de las mayores conocedoras de los temas de derechos en Internet, considera que este proyecto de Ley representa un paso hacia adelante en la protección de derechos de autor en el país. “Este tipo de normas es una de las mejores herramientas que se vienen desarrollando dentro de la tendencia internacional de reforzar la  protección del derecho de autor, especialmente en Internet. Pero es precisamente esa la razón de su gran crítica: el hecho de que ignore el ecosistema creativo al favorecer solo un punto y olvidar el resto”.
Según Carolina Botero, quien estuvo al tanto del desarrollo del proyecto de Ley, se suponía que el grupo de trabajo había acordado que el texto pasaría a discusión pública, para que contara con el aporte de organizaciones, expertos y los colombianos en general. Sin embargo, ella cree que “parece que las premuras de la agenda legislativa terminaron con las buenas intenciones, y el proyecto pasó derecho al Congreso”.
“Se debe tener presente que el gran tema dentro de la construcción de estas leyes en el tiempo que vivimos (y teniendo en cuenta a Francia, España, Chile e incluso Brasil) es la participación de la sociedad civil, del público.Durante las últimas décadas estas leyes han sido construidas por los autores y titulares desde su óptica, y poca o nula atención se ha puesto a las necesidades como el acceso y  la información, las del público, que es el otro extremo de esta ecuación. Creo que es un error haber ignorado a la gente en este sentido, las leyes que lo han hecho han generado una reacción de impopularidad muy fuerte (Sinde o Hadopi)”.
A diferencia de los casos de España y Francia, Botero señala que en Chile el proceso no fue fácil pero se consiguieron acuerdos y el Estado cumplió su papel de garante de la sociedad. Hoy por hoy ignorar al público como parte de la ecuación de cualquier ley sobre derecho de autor es un error que el Estado colombiano está cometiendo, no lo hizo antes pero tampoco lo hace ahora”, agrega.

jueves, 7 de abril de 2011

'La Universidad pública debe ser más competitiva'




Experto chileno habla sobre la reforma educativa que Colombia tomó como modelo.

Desde que Chile decidió, hace 30 años, reformar su educación superior, le abrió la puerta al capital privado. Esa es una de las razones por las cuales hoy el 80 por ciento de la oferta está en manos de instituciones privadas.
Para Colombia, ese modelo chileno ha ido cobrando particular importancia desde que se supo que el Gobierno lo tuvo en cuenta para el diseño de su propuesta de reforma de la ley de educación superior (Ley 30), la cual ha generado un fuerte debate en la comunidad académica universitaria del país y hoy convoca a manifestaciones en varias ciudades.

En desarrollo del foro internacional sobre educación superior que concluyó el miércoles en Bogotá, Juan José Ugarte, viceministro de Educación Superior de Chile, se refirió al proyecto de reforma.

¿En qué consistió su reforma en Chile?

Empezó con la incorporación del sector privado a nivel técnico, profesional y universitario, seguida de los temas de financiamiento y aseguramiento de la calidad. Ahora estamos concentrados en el perfeccionamiento de la ley de las universidades estatales; lo llamamos así porque, aunque tenemos instituciones estatales de calidad, estas deben mejorar su competitividad.

¿Cómo manejaron la figura del capital privado?
En el mundo universitario, la incorporación de capital privado ha sido fundamental en la creación de instituciones con ánimo de lucro. También, en el desarrollo de proyectos estratégicos en las universidades públicas, como la formación en posgrado de capital humano en áreas estratégicas para el desarrollo nacional, como la minería y la medicina. Es una alianza estratégica entre ambos sectores.

¿Cómo se traduce ese capital privado en recursos para cobertura y calidad?

Las universidades públicas tienen el 20 por ciento de las matrículas, y el 80 por ciento está en manos de las privadas. Hubo una expansión real con la incorporación de capitales privados al mundo de la educación superior. Los privados también han aportado capital para el desarrollo de proyectos innovadores y posgrados.

¿Qué opina de la propuesta de reforma de la educación superior en Colombia?

Tiene un norte claro. Compartimos el hecho de que los desafíos de la educación superior están dados por la calidad. No podemos hablar solo de cobertura, aportes al financiamiento y pertinencia de los programas, si tenemos un proyecto que desarrolle calidad; y esta reforma apunta a esa dirección.

¿Cómo lograron pasar del 25 por ciento al 50 por ciento de cobertura en dos décadas?
Con la incorporación de las universidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Las estatales se formaron con niveles de exigencia académica, que era un requisito previo al ingreso; las otras se han hecho cargo de esa masa más extensa de jóvenes que llegan con déficit académico y que necesitan programas de nivelación para desarrollar perfiles universitarios.
'Marcha será pacífica': estudiantes
Estudiantes, maestros, rectores y varios sindicatos de trabajadores marcharán hoy en diferentes ciudades para protestar contra la propuesta de reforma de la Ley General de Educación hecha por el Gobierno.

Aunque ayer unas 20 personas encapuchadas generaron disturbios y detonaron papas explosivas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, los estudiantes que convocan la marcha de hoy han reiterado que no será una marcha violenta.
Roberto Behar, representante de los profesores ante el Consejo Superior de la Universidad del Valle, también aclaró que la marcha será pacifica, pues su objetivo es denunciar lo que está pasando con la educación superior y generar una fuerza de apoyo que evite que el proyecto de reforma se apruebe a 'pupitrazo'.

Por su parte, Sergio Hernández, representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Nacional, rechazó la advertencia que hizo el director del DAS, Felipe Muñoz, sobre indicios de que las Farc y el Eln podrían infiltrar la movilización: "Denota el temor del Gobierno a la movilidad social, pues van a salir miles de estudiantes de universidades públicas y privadas; hasta los rectores se sumaron a esta causa".

Hernández agregó que ven "con preocupación que con la reforma se vulnera el principio de autonomía universitaria y no se resuelven los problemas estructurales de la educación pública.
Fuente: El tiempo

Google quiere proteger Chrome contra las descargas maliciosas



El navegador Google Chrome ha desarrollado una nueva función de seguridad que evitará que los usuarios se descarguen archivos maliciosos a través de internet.
En la primera fase se ha decidido integrar una función que ayudará exclusivamente a combatir los archivos maliciosos ejecutables en Windows.
Básicamente, Google Chrome insertará un mensaje de peligroque avisará a los usuarios cuando intenten bajar contenido peligroso.
Mojeb Abu Rahab, del equipo de seguridad online de Google, ha explicado que el aviso se presentará en la pantalla cada vez que un usuario descargue una URL que coincida con la lista de webs maliciosas publicadas por la API Safe Browsing, que será la encargada de añadir esa funcionalidad protectora en Chrome.
El ingeniero de Google considera que por desgracia es sencillo localizar websque en apariencia alberguen descargas gratuitas de canciones o programas peroque en realidad sean fraudulentas.
Por el momento la nueva función sólo está disponible para los usuarios suscritos al Chrome development release channel, un canal especial que permite probar las novedades del navegador antes de su salida oficial, pero desde Google han confirmado que debutará en la siguiente versión del navegador.

miércoles, 6 de abril de 2011

Ya viene a Colombia la cuarta edición del Campus Party



Paco Ragageles, cofundador del Campus Party, nunca imaginó que la idea que se les ocurrió, en 1997, a él y a un grupo de amigos de realizar un evento en la localidad de Molina (Málaga, España) que reuniera a jóvenes amantes de la tecnología terminaría siendo uno de los más importante del mundo.
A tal punto, que en el 2011 convocará a cerca de 90.000 campuseros (fanáticos de la tecnología) en España, México, Brasil, Argentina, Colombia, El Salvador y Ecuador.
La cuarta versión del Campus Party en Colombia se realizará del 27 junio al 3 de julio en Corferias (Bogotá) y contará con 4.500 campuseros, de los cuales 3.000 se inscribieron en un mes.
Para esta edición se invertirán 7.000 millones de pesos y contará con 13 escenarios con temáticas de tecnología que operarán simultáneamente.
El director de Innovación de Futura Networks, Polkan García, hablará de los retos de la implantación mundial de IPv6, el nuevo protocolo estándar de Internet y las nuevas oportunidades para los desarrolladores que tendrán un nuevo universo de trabajo.
70 por ciento de los cupos para la cuarta versión del Campus Party Colombia se vendieron en un mes. Todavía quedan disponibles cerca de 1.400. La inscripción tiene un costo de 165.000 pesos y la zona de Camping, 15.000 pesos.
¿Quiénes van?
John Draper (EE. UU.): John Draper, también conocido como 'Captain Crunch', compartirá en Campus Party algunas de sus anécdotas en sus días como un phreak de la telefonía y hacker innovador, desde su tiempo en el Homebrew Computer Club.
'Es la mejor semana de la vida': Con esta frase define Paco Ragageles (@pacoragageles) la experiencia de Campus Party. El cofundador del evento comenzó su carrera como locutor de programas musicales, pero encontró en la tecnología su verdadera pasión, realizó en 1997 la primera Campus Party en la localidad de Molina (Málaga, España) con la participación de 250 jóvenes.
Tras 15 ediciones en ese país y una importante expansión internacional, hoy el evento reúne bajo su dirección a más de 90.000 campuseros alrededor del mundo.
Raúl Ramírez (México): Es diseñador gráfico, dedicado al 'marketing' digital, además de uno de los twitteros más seguidos de México. También es consultor externo de contenidos en el área social media de Campus Party México y director de Isopixel One, especializada en comunicación.
Oscar Yasser (México): Conocido en Twitter como @AkiraReiko, es el conductor de Geek Vibrations. También es presidente de Atomix, una de las comunidades de juegos de video más grandes. Es columnista en CNNMéxico.com y amante de la tecnología, las consolas y los videojuegos.
Polkan García (Colombia): El director de Innovación de Futura Networks, Polkan García, hablará de los retos de la implantación mundial de IPv6, el nuevo protocolo estándar de Internet y las nuevas oportunidades para los desarrolladores que tendrán un nuevo universo de trabajo.

martes, 5 de abril de 2011

Depresión Facebook, Obsesión Twitter e Insomnio del gadget














¿Qué harías en caso de tener un accidente? Por supuesto twittearlo en tiempo real, compartir las fotos en Facebook y subir el vídeo a YouTube.

Sin duda, las nuevas tecnologías han traído efectos psicológicos inesperados, aunque en su mayoría están relacionados con una dependencia extrema y cierto grado de adicción.
¿Cuántas veces has vuelto a casa a por el móvil? No hace falta esperar una llamada importante, salir a la calle sin teléfono conlleva prácticamente, la misma sensación que salir desnudo. Una desprotección total.
Los usuarios nos hemos vuelto adictos a las nuevas tecnologías, a estar conectados, a estar en contacto con todo el mundo, en todo momento y lugar. Internet móvil ha acrecentado esta sensación y las redes sociales no han hecho otra cosa que trastocar completamente ciertos mecanismos cerebrales, si no ¿quién piensa en twittear una emergencia aérea? El diagnóstico de este comportamiento, no puede ser otro que un trastorno obsesivo, en este caso, por la red de microblogging.
La Depresión Facebook existe. Es la conclusión a la que ha llegado la Academia Americana de Pediatríaanalizando los efectos de las redes sociales en los niños, los adolescentes y las familias. Aunque reconocen sus beneficios como vehículos para la acción social, la solidaridad y la construcción de comunidades, los riesgos son altos: el ciberacoso, el sexting, la privacidad o la llamada ‘depresión Facebook’.
Los expertos han bautizado así al sentimiento de tristeza que se desarrolla en los adolescentes que pasan mucho tiempo utilizando las redes sociales. La presión que genera obtener comentarios y ser el más popular puede conducir a estados de ansiedad y aislamiento.
Hace unos días, otro estudio revelaba la influencia de las nuevas tecnologías en la falta y la calidad del sueñoRevisar el correo en la cama con una tablet o en el smartphone dificulta un descanso adecuado.
Quizá sea culpa de las redes sociales, o quizá todo esto no sea más que la expresión de problemas preexistentes y que Internet saca a la luz: el sentimiento de soledad, la necesidad de la aprobación del grupo, sentirse el centro de atención… puede que sólo sean un vehículo, pero también pueden que actúen como detonador.
Fuente: cronica web

Nuevo ataque informático produce millones de webs infectadas


Un nuevo ataque informático ha infectado miles de ordenadores en una semana, sin que todavía se conozca su origen. Se ha bautizado como Lizamoon porque fue la primera página web que fue afectada pero ya hay millones de enlaces que dirigen a enlaces infectados.
Este ataque inyecta código en los sitios, que redirigen al usuarios a una web donde se le intenta vender un antivirus falso, según la BBC. La empresa de seguridad Websence fue la primera en detectar dicho ataque aunque sigue sin conocerse su origen ni la fórmula para su detención.
Según BBC, “los expertos aseguran que es el mayor de su clase, capaz de insertar código malicioso en páginas web al acceder a los servidores que ejecutan las bases de datos”. A pesar de ello, de momento sólo ha atacado a páginas web pequeñas si bien no hay conocimiento de que grandes empresas o agentes gubernamentales se hayan visto afectados.
Un producto de software de seguridad falso es ofrecido a los usuarios bajo el nombre de “Windows Stability Center” (producto que no pertenece a Microsoft) el cual avisa al usuario de la “existencia de un problema y de la necesidad de adquirir dicho producto” para su solución.
Según Websense, a través de su blog, “el sitio al que se redirige a los usuarios parece haber sido creado por estafadores sofisticados para ganar dinero, pero no está claro si la visita a ese sitio también descarga software en el ordenador del visitante o si la operación está vinculada a una estafa de robo de identidad”.
De momento no se ha atajado el problema y los expertos, además, desconocen cómo resolverlo en estos momentos. Mientras tanto, la infectada LizaMoon sigue atacando millones de ordenadores. Actualmente ya hay tres millones de links infectados que redirigen a 21 dominios maliciosos.

Los días 5 y 6 de abril, en Bogotá se hablará de reformas a la Educación Superior


  • Durante el foro, que tendrá lugar el 5 y 6 de abril en Compensar, se presentarán algunas experiencias de reformas en sistemas de educación superior a nivel internacional en los últimos años.
  • Habrá mesas de trabajo para conocer y sistematizar los puntos de vista relacionados con los ejes centrales de la propuesta de reforma.
  • El Foro es uno de los cinco mecanismos de participación para que todos los colombianos hagan parte de la construcción del proyecto de Reforma y será el escenario para dialogar sobre los retos que afronta el sector.
  • Vea el cubrimiento de esta jornada académica, conferencias, audios, presentaciones, galería de fotos y perfiles de los conferencistas, en el Centro Virtual de Noticias de la Educación (CVNE).
Bogotá, 1 de abril de 2011. MEN. Con el fin de dialogar acerca de los retos que afronta el sector de la educación superior y dar a conocer referentes internacionales que puedan contribuir a fomentar las transformaciones integrales del mismo, se realizará en Bogotá el Foro Internacional ´Reformas de la Educación Superior´, el cual tendrá lugar los días 5 y 6 de abril en el auditorio de Compensar (Carrera 61 No. 49A-73).

El evento, que reunirá a 700 invitados y más de 15 conferencistas nacionales e internacionales, busca generar espacios de participación en torno a la propuesta de Reforma a la Educación Superior y contextualizarla en el marco de los grandes retos que enfrenta el sector.
Así, en el encuentro que reunirá a expertos de Colombia, Francia, Chile, Corea, España, Austria y Estados Unidos, se realizarán paneles de discusión alrededor de cuatro ejes temáticos: ´Retos de la educación superior, una perspectiva internacional´, ´Experiencias gubernamentales en materia de reformas a la educación superior´, ´Reformas comparadas y su impacto a nivel institucional´, y ´La perspectiva desde el sector productivo´.
Durante los dos días del foro, se presentará el impacto de algunas experiencias de reformas que se han adoptado en los últimos años en materia de educación superior en el ámbito internacional y se realizarán mesas de trabajo que permitan conocer y sistematizar los distintos puntos de vista con relación a los ejes centrales de la propuesta.

La jornada académica incluye además talleres en los que participarán rectores, vicerrectores financieros y de investigación, secretarías de educación certificadas, representantes estudiantiles, gremios, directores de programas, centros de investigación y asociaciones de facultades, entre otros actores del sector.

El Foro Internacional ´Reformas de la Educación Superior´, hace parte de las cinco acciones que el Ministerio de Educación está desarrollando con el fin de abrir espacios que permitan una masiva participación de todos los actores que intervienen en la educación superior del país, para hacer de la propuesta de reforma, una Ley que contribuya a que más colombianos accedan y permanezcan en programas de educación superior de calidad.

Fuente: ministerio de educacion